Desde hace años las conexiones wifi están a la orden del día, cada vez más rápidas, más estables y más seguras, pero aún no se pueden comparar con una conexión física utilizando un cable de red.
Una red cableada nos permite una mayor seguridad, nadie que no entre en nuestra casa tendrá acceso, una mayor velocidad, con cables Cat 6 hasta 1 Gbit por segundo, y una mayor distancia, hasta 100 metros, sin importar paredes y obstáculos físicos o interferencias vecinales.
Montando nuestra red
Planificando la instalación
Una de las partes más importantes es decidir en que habitación de la casa pondremos nuestro Switch.
El Switch es el componente de hardware que permite conectar los cables que irán a cada habitación. Una red necesita un cable único para cada conexión, es decir, que deberemos “tirar” cable desde el switch a cada punto. Lógicamente este momento es uno de los más importantes ya que difícilmente podremos cambiar la ubicación de este en el futuro y si después de unos años decidimos que la habitación del ordenador pasa a ser la habitación de nuestra hija, que es justo en la situación que me encuentro, tendremos que tener allí el Switch, aunque sea escondido.
La segunda decisión importante es a cuantas habitaciones de la casa querremos darle una conexión de red. Podríamos pensar que cuántas más mejor, pero dado que la instalación necesita un cable desde el Switch, tener muchas complicaría en exceso pasar tanto cable hacia el mismo punto. En mi caso pasé 3 cables, uno al comedor y 2 a las habitaciones de los futuros niños.
Una vez tenemos decidido todo esto deberemos comprar cable de Red Cat 6 y pasar el cable por donde mejor podamos, dependiendo de nuestra vivienda. Falsos techos, canaletas para cables pre-instaladas o cualquier otra opción serán válidas. Otra manera es utilizar los tubos por donde pasan los cables eléctricos para pasar nuestro cable de red entre habitaciones [1].
Con el cable ya colocado deberemos instalar los conectores de pared Rj45[2]. La mayoría de estos conectores no tienen mucha historia ya que indican el color del cable que debemos poner en cada zócalo. Los cables de red, como comentaba antes, tienen 8 hilos de diferentes colores, y cada uno debe estar en la posición correcta. Podéis ver el orden de los hilos aquí.
Una vez tenemos la parte física de la instalación hecha ya tenemos lo más complicado superado, es el mayor escollo de todos. Aunque no sea una operación fácil lo agradeceremos toda la vida. Estos cables no fallarán y tendremos una conexión segura y estable de por vida.
Para conectar nuestros equipos a la red deberemos utilizar cables de red flexibles (el cable de red normal con conector RJ45). Aunque podemos hacerlos nosotros mismos no lo recomiendo. Estos cables son baratos y uno comprado seguramente tendrá mejor acabado que el nuestro y nos ahorraremos posibles fallos de construcción. Tenéis cables desde 1 metro hasta lo que queráis. Yo recomiendo los de 1,5 metros a 3 metros.
Equipos de red
Con solo cables no funciona una red, necesitamos una serie de equipos que controlen la red y nos ofrezcan servicios para gestionarla.
Existen infinidad de configuraciones posibles, pero yo voy a hablaros de la que tengo instalada en la actualidad, que ha sido una evolución de años de uso y me parece una solución muy potente y robusta.
Hay unas normas que definen como funciona una red a todos los niveles. Una red está dividida en capas. Las 7 capas OSI van desde lo más físico (cables y tarjetas de red), hasta lo más lógico (aplicaciones en nuestros ordenadores y como se comunican). Según el orden de estas capas toca hablar del Switch.
El Switch
El Switch es el elemento de nuestra red que se encarga de conectar físicamente todos los cables que la forman (como también hace un Hub) pero este lo hace de forma inteligente. Es capaz de averiguar la Mac Adress de los dispositivos conectados en cada puerto y direcciona hacia allí sólo la información necesaria. De esta manera 4 equipos podrían estar comunicándose, 2 a 2, a máxima velocidad. Con un Hub, mientras un equipo transmite a otro, los demás esperan. Si queremos conseguir la máxima velocidad en nuestra red deberemos adquirir un Switch GigaEthernet 10/100/1000 y con el número de puertos que se adapte a nuestras necesidades, lo normal son de 8 puertos, aunque también los hay de 5. Podemos colocar varios en nuestra red. En mi caso tengo colocado uno donde se unen todos los cables y otro en el comedor, donde conecto todos los dispositivos que allí tengo, AppleTv, PlayStation, Roku, iPlus, Wii, etc.
El Router
De la parte lógica de nuestra red se encarga el router. Un router es capaz de reconocer a cada dispositivo, y si este le está pidiendo una IP, asignársela. Por lo general, es recomendable asignar una IP fija a nuestros ordenadores, Nas y cualquier otro gadget que pueda ofrecer servicios, luego hablaremos de esto, pero también existen técnicas para dejar que el router se encargue de todo y la IP, a la práctica, sea fija.
La mayoría de nosotros utilizamos el router que “nos da” nuestro operador de cable o adsl, pero esto no es lo más recomendable.
Un router tiene 2 modos de funcionar, como router propiamente dicho o en Modo Bridge (modo puente). Si lo colocamos en modo puente necesitaremos otro dispositivo que haga de router y el que será el que realmente gestione la red.
Los routers que las compañías nos dejan no suelen ser nada buenos, muchos de ellos tienden a estropearse con relativa frecuencia o el wifi que aportan suele ser de baja velocidad y alcance. Además, si somos los que vamos cambiando de compañía con cierta frecuencia, tener nuestra configuración en el router será un engorro.
AirPort y el Modo Bridge
Una vez activamos el Modo Bridge de nuestro router necesitamos un dispositivo que gestione la red, y en esto un AirPort Extreme es el dispositivo perfecto. Conectamos el Airport al router y este pasa toda la gestión al AirPort teniendo el control de todo.
IPs Dinámicas como fijas
El AirPort de Apple permite reservar una IP para una Mac Adress concreta. Cada dispositivo tiene una Mac Adress única a nivel mundial, por tanto, cuando intente conectarse a nuestra red el AirPort lo reconocerá. Si reservamos una IP para esa Mac Adress el AirPort siempre le dará la misma. De esta manera, aunque la IP para la configuración del dispositivo será dinámica a la práctica será fija. Esto también tiene la ventaja de que si un día queremos cambiar las IPs de nuestros dispositivos no hará falta ir dispositivo por dispositivo si no que iremos directamente a la configuración del AirPort.
Apple permite hacer copias de seguridad de la configuración de nuestro AirPort. Si se rompiera o comprásemos uno más nuevo podríamos importar dicha configuración y tener configurada nuestra red al instante. Además, como todos sabemos, los AirPort de Apple son unos de los dispositivos con el Wifi más rápido y potente.
Un rango para cada tipo
Si sois perfeccionistas podéis asignar un rango de IP para cada dispositivo y así tenerlo todo ordenado. Las IP de área local, las LAN, empiezan todas por 192.168.XX.YY, siendo XX un mismo para todos los dispositivos y YY uno diferente para cada uno. En mi caso los que acaban en 0X (192,168,0,02–192.168.0.03,etc) están reservadas a mis ordenadores, siendo la 02 el MacMini y la 03 el MacPro. Las que acaban en 1X son dispositivos iOS, iPhones o iPad, las que acaban en 2X dispositivos de red, como el Nas o el Drobo. Los terminados en 3X son reproductores, AppleTv, PlayStation, etc. Este sistema tiene una gran ventaja. Hay dispositivos que no son amigables de configurar, como el AppleTv. Con el mando a distancia es bastante pesado de poner datos como las IP. Al ponerlos en automáticos se configurarán solos.
Conceptos de Red
Hay cierto léxico que hay que conocer para configurar una red. Cada uno tiene su función y deben ser correctos para que todo funcione:
Con estos parámetros ya tendremos configurada nuestra red y si dejamos que nuestro router envié de forma automática toda la configuración a nuestros dispositivos, mediante su servidor DHCP, todo quedará configurado de forma automática.
Configuraciones avanzadas
Ya tenemos todo lo principal, la parte física y la parte lógica. A partir de aquí es cuando podemos empezar a sacar jugo de nuestra red local, tanto internamente como desde el exterior. En un próximo artículo os hablaré sobre protocolos, servicios de red, puertos y otras cosas útiles.
Dónde y que comprar
En una ocasión me comentaron que en caso de incendio, si el seguro del hogar cree que el cable ha sido el causante del fuego, podría no hacerse cargo. Esta información no he podido confirmarla ni desmentirla. ↩
Nombre del conector usado para la conexión de red de 8 hilos. Wikipedia ↩
Desde luego que al menos como en la foto del cableado, al menos en Europa no se cumple la normativa, el cableado debe estar entubado no al aire como en la foto, mal, muuuuuy mal
Cordial saludo, Ingeniero Christian desde hace unos años he sido un silencioso seguidor de sus dos podcast. AppsMac 8 Minutos. He aprendido mucho de su conocimiento y experiencia, lo disfruto a diario. Actualmente tengo un Nas Synology DS1813+ y va de maravilla, mil gracias por sus recomendaciones ya he concluido la digitalización de mas de 300 DVDs en formato mp4 en HD 1080p.
Saludos desde Colombia,
@jorge_h_mejia
Hola christian, me encana tu podcast, y aprendo mucho cuando hablas de conceptos de red y como montarlas. He estado leyendo tu artículo ( varias veces ) y me asalta una duda. Dices que tienes dos swich ( uno en el salón y otro en una habitación que recoge todo el cableado ) mi duda es: me interesa poder conectar todos los equipos que tengo en el salón por cable pero solo tengo un cable de red ( directo al ruter ). Según tus comentarios la solución es un swich, pero ¿aparte de conectarme todo necesito configuración o es enchufar todo y el solo negocia las conexiones?
Muchas gracias y si puedes contesta de manera que a otros usuarios les venga bien.
Esto esta muy bueno y completo. Aparte de eso también deberíamos hacer lo mismo para el tema de la seguridad física de nuestros hogares preventiva y contra intrusos. Encontré esta pagina http://www.panda-alarmas-valencia.com/ y la comparto con ustedes para que puedan escoger de las opciones que ofreden.
Una disculpa, pero no es viable para un cableado estructurado pasar cables entre muros sin un ducto aislado, mucho menos que convivan con el cableado eléctrico ya que eso generaría mucho ruido en la señal el cual te daría problemas de conectividad, lentitud étc. Esta totalmente fuera de norma.
pregunta….como se llama la laminita con orificios que sostiene los cables. Muchas gracias
Me parecio interesante
Me sirvio la informacion